top of page

PREVENCIÓN DE ALERGIAS RESPIRATORIAS ESTACIONALES

#alergia


La alergia estacional es una alteración de nuestro sistema inmune que se caracteriza por una reacción exagerada a determinadas sustancias que se liberan principalmente en primavera y verano. Estas partículas son el polen de ciertas plantas y árboles, como el pasto, la maleza y el plátano oriental.

Esta reacción exagerada produce una defensa del organismo frente a estos elementos en el aire, generando inflamación lo que termina por ocasionar los síntomas característicos de la alergia.

Dentro de los síntomas podemos encontrar estornudos, picor de nariz, garganta, ojos y oídos, congestión nasal, tos e inflamación en la piel, habitualmente alrededor de los ojos o en algunos pliegues del cuerpo.

Desde la medicina integrativa algunas recomendaciones que podemos utilizar para bajar los síntomas son:

· Disminuir los niveles de estrés y ansiedad: se ha visto que el estrés psicológico excesivo es capaz de exacerbar las alergias respiratorias, incluido el asma. Además, existe una asociación positiva entre la ansiedad y la alergia estacional. (Marshall, 2018)

Desde la línea de remedios complementarios podemos recomendar 4 productos que constituyen una ayuda en bajar el grado de irritación e inflamación de las mucosas de tracto respiratorio y de la piel de manera importante:


1. Arliberum

· Es una fórmula de esencias florales que está compuesta por la de Rescate del Dr. Bach, a la cual se agrega Arnica montana y Prunella vulgaris, plantas medicinales usadas desde hace cientos de años, que amplían el efecto de Rescate. Prunella como extracto puro, reduce la liberación de Histaminum, lo que genera un efecto antialérgico (Choia, 2016). Como esencia floral aporta una fuerza vibracional de contención a la persona, liberando irritabilidad excesiva. Por consiguiente, constituye una herramienta terapéutica concreta para bajar los niveles de estrés y ansiedad.


2. Aloe vera Barbadensis Miller, estabilizado y libre de aloína

· Del gel de aloe libre de aloína, se ha observado tiene propiedades antiinflamatorias, de cicatrización de heridas e inmunoestimulantes debido a que contiene más de 75 componentes nutritivos, incluyendo 20 minerales, 18 aminoácidos y 12 vitaminas. Aloe vera tiene un efecto sobre el mantenimiento de la integridad membranas y de la estructura intracelular (Rodrigues, 2016). De este modo nuestro cuerpo disminuye la reacción exagerada a determinadas sustancias, tan característico de las alergias. Esto muestra como el jugo de Aloe vera ayuda de reestablecer múltiples con la vida, protegiendo nuestra integridad física para experimentar el bienestar.


3. Probióticos – Lactobacilus rhamnosus GG

· Los probióticos tienen demostradamente un efecto positivo sobre las alergias: disminuye la intensidad de molestias, especialmente de rinitis alérgica (Güvenc, 2016) y, además, ayuda de prevenir infecciones de tracto respiratorio (Hao, 2015).

· Referente del Lactobacilos rhamnosus GG en particular, se ha visto que su consumo por niños alérgicos reduce la intensidad de la sintomatología y también modula el sistema inmune, aumentando la concentración de IgAs a nivel intestinal y disminuyendo los niveles fecales de marcadores de la inflamación (Viljanen, 2005).

· Con esto observamos como los probióticos facilitan nuestra integración al entorno, durante todas las épocas del año y especialmente en primavera y verano.


4. Omega 3

· Investigadores suecos han encontrado que niños a la edad de 8 años con mayor concentración de Omega 3 en su sangre presentan un riesgo reducido de tener asma, rinitis o sensibilizarse a alergenos de aire a la edad de 16 años (Magnusson, 2018). Aquí vemos como asegurar una alta concentración de Omega 3 en nuestro cuerpo tiene un efecto preventivo sobre las alergias.

· Omega 3 - Gestación – Alergias del niño a nacer

i. Que el efecto preventivo de Omega 3 es muy grande, especialmente para el niño a nacer muestra lo siguiente: En Europa fue investigado si las concentraciones de Omega 3 en la sangre del cordón umbilical están asociadas con síntomas futuras de sibilancias, asma, rinitis y eczema a la edad de 6-7 años del niño o niña (Stratakis, 2018). Los hallazgos sugieren que la ingesta adicional de Omega 3 al final de la gestación puede reducir el riesgo de síntomas de asma en la mitad de la infancia.

· Por ende, tenemos con el producto de Omega 3 una herramienta segura y efectiva para disminuir nuestras tendencias a alergias progresivamente porque nos aporta una fuerza de cohesión en nuestros.


Bibliografía



Choia. (2016). Anti-allergic Inflammatory Triterpenoids Isolated from the Spikes of Prunella vulgaris. Natural Product Communications, 31-32.

Güvenc. (2016). Do probiotics have a role in the treatment of allergic rhinitis? A comprehensive systematic review and meta-analysis. American Journal of Rhinology & Allergy, 157-175.

Hao. (2015). Probiotics (live micro-organisms) to prevent upper respiratory tract infections (URTIs) (for example, the common cold). Cochrane Database of Systematic Reviews.

Magnusson. (2018). Polyunsaturated fatty acids in plasma at 8 years and subsequent allergic disease. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 510-516.

Marshall. (2018). Stress, mindfulness, and the allergic patient. Expert Review of Clinical Immunology, 1065-1079.

Rodrigues. (2016). Mechanism of Aloe Vera extract protection against UVA: shelter of lysosomal membrane avoids photodamage. Photochemical & photobiological sciences : Official journal of the European Photochemistry Association and the European Society for Photobiology., 334-350.

Stratakis. (2018). PUFA status at birth and allergy-related phenotypes in childhood: a pooled analysis of the Maastricht Essential Fatty Acid Birth (MEFAB) and RHEA birth cohorts. The British Journal of Nutrition, 202-210.

Viljanen. (2005). Probiotic effects on faecal inflammatory markers and on faecal IgA in food allergic atopic eczema/dermatitis syndrome infants. Pediatric Allergy and Immunology, 65-71.




69 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo